Historia

INICIATIVA DE CREACIÓN: motivo de visita que hizo al Líbano en 1.936, el caudillo popular doctor Jorge Eliécer Gaitán, el señor Alberto Machado Lozano, escritor y poeta de esta ciudad, quien fue comisionado por el Centro Obrero para pronunciar el discurso de bienvenida, aprovecho la circunstancia para plantarle la necesidad de fundar en el Líbano una Escuela Superior de Artes y Oficios, dando prioridad a la enseñanza de CARPINTERIA en razón a que en la región abundaban las maderas de buena calidad, especialmente el Cedro. El doctor Gaitán acogió con beneplácito la iniciativa y prometió interponer sus influencias para sacar adelante este noble propósito.

Mobirise

El Honorable Consejo Municipal, cuyo presidente era el señor Argemiro Antonio Álvarez, en sesión del día 28 de enero de 1.937, según Acta No. 34 y por resolución No. 12, autorizó al señor Jorge A. Espinoza S., Personero Municipal para aceptar y firmar en nombre y representación del municipio la escritura por la cual el municipio donaba a la nación el lote de terreno para la construcción del plantel, representada en el acto por el señor Valentín Van Arcken Ospina, Inspector Nacional.


El lote de terreno de propiedad de la señora Emiliana C. de Parra, para la época era una hacienda según lo recuerdan llamada “La Unión” fuera del perímetro urbano, fue adquirido por el municipio del Líbano, según Escritura Pública No. 278 de mayo 25 de 1.937, los linderos y dimensiones del lote son:

Por el norte: una extensión de ochenta y ocho (88) metros, contados a partir del mojón marcado con el número uno (1), en línea recta hasta encontrar el mojón marcado con el número dos (2). 

Por el oriente: en una extensión de doscientos noventa (290) metros, contados a partir del mojón marcado con el número dos (2) hasta encontrar el número tres (3) en línea recta. 

Por el sur: en una extensión de noventa y tres (93) metros, contados a partir del mojón número tres (3) en línea recta al mojón número cuatro (4). 

Por el occidente: en una extensión de doscientos cincuenta y nueve (259) metros contados a partir del mojón número cuatro (4), en línea recta marcado con el número uno (1). 

El globo del terreno así demarcado mide una extensión superficiaria de cuatro fanegadas (equivalentes a 25.000 metros cuadrados).

Luego se realiza la donación del terreno al Gobierno Nacional con el objeto de construir una Escuela para Artes y Oficios, legalizada mediante escritura pública No. 296 de fecha 5 de junio de 1.937 otorgada en la Notaría Única del Líbano. Se estima el valor de la donación en mil setecientos cincuenta pesos ($ 1.750). 

El plantel fue inaugurado siendo Presidente de la República el Dr. Eduardo Santos y Ministro de Educación el Dr. Jorge Eliécer Gaitán quien asistió al acto. 

La primera parte de la construcción de la planta física fue ejecutada bajo la dirección del ingeniero Miguel Hartmann Perdomo. Según relata uno de los docentes “la construcción estaba a cargo del Instituto Colombiano de Construcciones Escolares y esto inició como un internado, la parte posterior donde funcionan ahoritica los salones en el último bloque eso tiene todavía algunos closet porque eso eran los dormitorios de los estudiantes”. Los servicios de agua y electricidad fueron mejorando con el desarrollo municipal, “para que llegara el agua hasta aquí, resulta que en la parte de abajo había un nacimiento y allá colocaron un ariete entonces bombeaban toda el agua para que subiera a este sector porque como no había acueducto, entonces la traían desde el nacimiento de la Quebrada San Juan y de la Hacienda San Antonio donde había agua limpia”. En cuanto a la electricidad, al principio se surtía de la planta del municipio “la energía era producida por las caídas de agua del Líbano y el Técnico Industrial empezó a surtirse de esa misma energía, la planta que se generó después a nivel local…fue precisamente por la interrupción que había de los cortes de energía y ya cuando el Técnico vino a tomar la característica de Industrial los tornos y la maquinaria que necesitaba la energía entonces se vio la necesidad de la compra de la planta que todavía existe en la institución”. 

La Escuela de Artes y Oficios fue destinada solo para estudiantes varones. De los primeros educandos se conoce que solo algunos pertenecían a la región, “la mayoría de estudiantes en esa época aquí en la institución eran…foráneos…venían de la Costa Pacífica, porque uno de los parámetros para ingresar era primero por el internado, segundo por la estatura que tenían porque era un requisito pararlos frente a un metro y que el estudiante tuviera uno con cincuenta de estatura para que no quedara colgado en los bancos ni en los diferentes sitios de trabajo que tenía la institución”. 

Se iniciaron labores en febrero de 1.941, con un primer año, hasta completar periódicamente 4 años de estudios industriales, con un total de 20 estudiantes matriculados. Las primeras especialidades o talleres fueron Carpintería (hoy Ebanistería y Modelería), Herrería (hoy Metalistería) y Mecánica Industrial. De acuerdo al relato de uno de los docentes “como esta era una región poco poblada, entonces todos los caminos eran caminos de herradura y aquí la gente se transportaba era en mulas, por esa razón en el Líbano existían muchas herrerías eso dio nacimiento a que…en el Técnico Industrial empezara a funcionar el taller de Herrería”. En el año de 1.944 egresó la primera promoción de 10 estudiantes, se les otorgó el título de “PERITOS”, así: Carpintería: 2; Herrería: 2; Mecánica: 6. 

En 1943 fue fundado el taller de Talabartería y Zapatería, el cual solo funcionó hasta 1947. En esta especialidad se graduaron 3 estudiantes; uno en 1946 y dos en 1947. 

Desde 1941 hasta 1953 cada promoción cursaba los grados: Preparatorio, primero, segundo, tercero y cuarto. 

En 1954 fue suprimido el curso de preparatoria, a partir de 1956 se creó el curso quinto, a partir de 1966 el curso sexto y en 1967 el grado séptimo. De conformidad con lo dispuesto en el decreto No. 0884 en el cual se creó el bachillerato técnico, según recuerda uno de los docentes de la institución en este año con aprobación del Ministerio de Educación Nacional el plan de estudios era elaborado y entregado a los profesores por el “Pascual Bravo” de Medellín. En 1967 egresó la primera promoción de “Bachilleres Técnicos”. Se otorgó este título a 17 estudiantes, en las siguientes especialidades: Dibujo Técnico: 2; Ebanistería: 4; Fundición: 3; Mecánica Industrial: 6; Metalistería: 2. 

El grado séptimo fue suprimido a partir de 1975, para unificar el bachillerato a 6 años en todas las modalidades. Por resolución N° 23772 de diciembre 11 de 1979, emanada del Ministerio de Educación Nacional, están aprobados hasta nueva visita de inspectores, los estudios se sexto a once (primero a sexto) de educación básica secundaria y media vocacional. 

La creación de los nuevos talleres de la institución fue en su orden cronológico: en 1946 el de Fundición; en 1966 el de Dibujo Técnico; en 1968 Electricidad; en 1974 Mecánica Automotriz (Motores). 

Dentro de los planes de estudio recuerdan que se impartían materias como: Seguridad Industrial, Legislación Laboral, Estadística Descriptiva Cálculo, Topografía.


AMPLIACIÓN DE LA PLANTA FÍSICA

En 1971 se terminó y se dio al servicio el bloque donde hoy funciona el Taller de Mecánica Automotriz (Motores). 

En 1963 se construyó el edificio de dos plantas, con destino a dormitorios de los internos (estudiantes y profesores), pero al ser suprimido este servicio, se destinó para laboratorios y aulas. 

En 1975 se construyó y dio al servicio la segunda planta del bloque N° 1, donde hoy funcionan los talleres de: Dibujo y Electricidad, el Almacén, Coordinación de Talleres y dos aulas. 

Esta obra fue ejecutada por el ICCE, con un área construida de 260 metros cuadrados, según consta en el acta de entrega de fecha 28 de agosto de 1975, suscrita por el doctor Héctor Galeano, Gerente Regional del ICCE y Armando Téllez Martínez en su condición de Rector del Instituto. 

ADQUISICIÓN DE DOTACIÓN PARA TALLERES 

En el año 1971 mediante intercambio de café entre el Gobierno Nacional con la república de Polonia, se adjudicó a este plantel la siguiente maquinaria: 

2 Fresadoras Universal 

1 Torno Copiador 

4 Tornos Paralelos 

1 Máquina Limadora 

1 Máquina Rectificadora

Mobirise

En el año de 1985 con partida asignada por el Congreso, la cual fue gestionada por el Dr. Alfonso Jaramillo Salazar, entonces representante a la Cámara, fueron adquiridos los siguientes elementos:

2 Tornos ROMY 

1 Dobladora para lámina 

En 1980 por negociación de café, del Gobierno Nacional con Alemania se adjudicó al plantel la siguiente maquinaria:

2 Fresadoras Universal 

2 Tornos ROMY 

1 Taladro de árbol 

2 Seguetas mecánicas 

1 Torno Micromatic 

1 Taladro de columna 

2 Esmeriles de pedestal 

1 Equipo de soldadura de generador 

1 Equipo para soldadura autógena 


NOMBRES QUE HA TENIDO EL PLANTEL

1. Escuela Superior de Artes y Oficios (de 1941 a 1955).

2. Escuela Industrial (de 1956 a 1966).

3. Instituto Técnico Industrial (de 1967 a 1991).

El plantel fue elevado a nivel de INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL SUPERIOR, por resolución N° 3680 de noviembre 29 de 1967, emanada del Ministerio de Educación Nacional.

No obstante que la citada resolución dice que la Escuela Industrial se eleva a la categoría de Instituto Técnico Industrial Superior, se le sigue denominando solamente INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL, en razón a que otras disposiciones solo lo facultan este nombre.

4. Instituto Técnico Industrial“Jorge Eliécer Gaitán Ayala” (de 1991 hasta el año 2.002) Por la resolución N° 7754 de agosto 9 de 1991, el Ministerio de Educación Nacional en reconocimiento al impulso que dio a la Educación Técnica del país el Dr. Jorge Eliecer Gaitán Ayala, adiciona a la razón social Instituto Técnico Industrial, el nombre de “Jorge Eliécer Gaitán Ayala”.

5. Institución Educativa Técnica “Jorge Eliécer Gaitán Ayala” Por Resolución N° 1211 de 03 de octubre de 2002, hasta la fecha.

 

En el año 1991 se celebraron los 50 años, en el año 2001 los 60 años, 2011 los 70 años de existencia, con diversas actividades culturales, deportivas, sociales en las que participaron egresados radicados en todo el país y en el exterior.

Por varios años el colegio ha ocupado el primer puesto en los exámenes de Estado (ICFES), a nivel municipal y Departamental donde se han destacado varios estudiantes por sus excelentes puntajes, lo cual se han hecho merecedores a la condecoración “Andrés bello” en los niveles nacional, departamental y municipal. Además, es importante decir, que por varios años, también varios estudiantes han logrado su ingreso a la Universidad Nacional a continuar sus estudios a nivel superior. (En el año 1997 ingresaron a la Universidad Nacional de Colombia para continuar sus estudios superiores, doce (12) estudiantes egresados)

El museo del Instituto Técnico Industrial “Jorge Eliécer Gaitán Ayala” fue fundado en octubre de 1981 siendo rector el Licenciado Plutarco Elías Salinas Sierra.

Se inició con trabajos de taxonomía vegetal que comprendía 30 especies de la región debidamente determinadas. Posteriormente fue enriquecido este museo con trabajos elaborados por los estudiantes del Instituto, bajo la dirección de los profesores del área de Biología.

HTML Website Builder